A diferencia de la navidad, el Año Nuevo es una festividad de peso para los japoneses, llamada Oshogatsu que significa la primera luna.
Los preparativos de esta festividad empiezan después de la navidad y termina durante los 3 primeros días del nuevo año. Es una temporada dedicada a la familia, a la resolución de conflictos y a renovar el espíritu.
Durante los cuatro días previos al fin de año se celebran los bounenkai (fiestas para olvidar las preocupaciones del año que termina), durante estos días se lleva a cabo una limpieza profunda del hogar (oo-souji 大掃除) para purificar la casa para el Año Nuevo, simboliza la purificación espiritual.
En el último día del año, antes de la media noche, los templos budistas hacen sonarlas 108 campanadas (jyoya no kane 除夜の鐘) que simbolizan los 108 pecados del hombre en la tradición budista. Se cree que al escuchar cada una de las campanadas puede uno purificarse.
Con el inicio del año nuevo, los japoneses van a hacer su primera visita a los templos (hatsumode 初詣で), para pedir sus deseos para el nuevo año, así como la felicidad para su familia y amigos; los templos se encuentran tan llenos de gente, por lo que la visita se considera a oportuna durante la primera semana de enero.
También se disfruta del recibir las postales de Año Nuevo, que son enviadas por amigos y familiares durante los días previos; estas generalmente están decoradas con representaciones del año nuevo (de acuerdo al año lunar) y con las felicitaciones por el Nuevo Año.
Finalmente se intercambian regalos y los más pequeños reciben dinero de sus padres u algun otro familiar en sobres (otoshi-dama お年玉), la cantidad entregada varia desacuerdo a la edad y a la relación entre ellos.
Hajime Nihongo
Aprende japonés de manera práctica, sencilla y gratis
sábado, 3 de enero de 2015
viernes, 2 de enero de 2015
Hiragana y Katakana: escritura y pronunciación
A diferencia del idioma español, el idioma japonés utiliza silabarios; los cuales son tres, hiragana, katakana y Kanji.
El silabario de hiragana esta compuesto de 46 carácteres formadas por una consonante y una vocal; este silabario se utiliza, para palabras de las cuales no exite un kanji, incluyendo particulas (から, まで, の) y sufijos (さん-San, ちゃん-Chan, くん-Kun); también se utiliza para dar la pronunciación del kanji como una ayuda a la lectura del mismo, llamado furigana.
El katakana, igualmente esta conformado por el mismo número de carácteres que el hiragana; sin embargo, este se utiliza para escribir nombres o palabras de origen extranjero (モニカ- Monica), onomatopeyas (ガオ-gao-gruñido) o para destacar alguna idea; además se caracteriza por trazos cortos y rectos con esquinas angulares por lo que tienen la representación gráfica más simple en la escritura japonesa.
Por lo general la pronunciación del idioma japonés, para nosotros los hispanoahablantes no representa mayor dificultad, sin embargo es importante tomar en cuenta algunos detalles.
Las vocales pueden ser largas o breves.
El silabario de hiragana esta compuesto de 46 carácteres formadas por una consonante y una vocal; este silabario se utiliza, para palabras de las cuales no exite un kanji, incluyendo particulas (から, まで, の) y sufijos (さん-San, ちゃん-Chan, くん-Kun); también se utiliza para dar la pronunciación del kanji como una ayuda a la lectura del mismo, llamado furigana.
El katakana, igualmente esta conformado por el mismo número de carácteres que el hiragana; sin embargo, este se utiliza para escribir nombres o palabras de origen extranjero (モニカ- Monica), onomatopeyas (ガオ-gao-gruñido) o para destacar alguna idea; además se caracteriza por trazos cortos y rectos con esquinas angulares por lo que tienen la representación gráfica más simple en la escritura japonesa.
Por lo general la pronunciación del idioma japonés, para nosotros los hispanoahablantes no representa mayor dificultad, sin embargo es importante tomar en cuenta algunos detalles.
Las vocales pueden ser largas o breves.
La sh es parecida al sonido en inglés como en she, shy.
La ch suena igual que en español.
La pronunciación de ya, yu, yo, es como ia, iu, io.
Los sonidos de ha, hi, he, ho, son como ja, ji, jo.
El sinido de ji es como yi.
Para estudiar el hiragana y el katakana, lo único que necesitas es constancia, no se pueden aprender en un día, pero si es posible en una o dos semanas, otra cosa que te puede ayudar es, tratar de leer y reconocer el hiragana que aprendiste en breves frases en japonés; ciertamente no entenderas la mayor parte de las veces lo que dice, pero te va ayudar a leerlo y prácticarlo. Bueno amigos espero que esta explicación y ejemplos hayan sido de ayuda.
がんばれ!!!
lunes, 29 de diciembre de 2014
Sobre Hajime Nihongo
Hola! Bienvenido Hajime Nihongo. Este blog esta dirigido a todo aquel interesado en aprender japonés y cultura de Japon. Un blog práctico donde podras encontrar material para iniciar el estudio del idioma japonés; así como también, otros temas de interes que te sugieran pistas para conocer más sobre el país nippon.
Este blog pretende ser un primer contacto para aquellos que estén interesados en este idioma en particular, por lo que espero ser de ayuda con el material de apoyo para completar tu estudio.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)